Iglesia San leopoldo -Otto Wagner
La Iglesia de San Leopoldo de Otto Wagner:
Un Icono del Modernismo Arquitectónico
Jorge Eduardo Ramírez Linares
jerledu123@gmail.com
Resumen
La Iglesia de San
Leopoldo, diseñada por Otto Wagner en Viena a principios del siglo XX, engloba
la tradición eclesiástica con el estilo Art Nouveau. Wagner desafió las
convenciones estilísticas de la época al incorporar simplicidad geométrica y
elementos decorativos, influenciados por el movimiento modernista. La iglesia,
construida con materiales modernos como el hormigón armado, representa la
transición entre la arquitectura eclesiástica tradicional y las corrientes
vanguardistas emergentes. Este hito arquitectónico destaca la habilidad de
Wagner para integrar lo sagrado con lo moderno, dando paso a una obra que
perdura como testimonio de su genialidad estilística y su capacidad para
trascender las barreras temporales.
Introducción
En el siglo XX se desarrolló un
estilo que buscaba plantear nuevas formas de expansión literaria, estética y
arquitectónica. Este crecimiento abarcó ciudades de Europa. Lo cual tuvo una
respuesta inmediata en la arquitectura moderna. En
la ciudad de Viena, el Art Nouveau, también conocido como Modernismo en algunos
lugares, se caracterizó por líneas sinuosas, formas orgánicas, motivos florales
y el impulso del arte y artesanía. Este movimiento busco crear un estilo total,
integrado al diseño en todos los aspectos de la vida cotidiana, basándose en su
sociedad, arte y arquitectura (Duncan, 1994). Asimismo, se buscó el hallazgo de un carácter
sustancialmente estético, dando a conocer a la arquitectura, como una dualidad
entre el arte y la ciencia. lo cual genero una cierta fragmentación en las
visiones artísticas y clásicas, siendo reflejadas en un sistema de valores
impregnados en los marcos y modelados, con la finalidad de crear estrategias
proyectuales que comuniquen e interpreten la identidad y sus valores. Por otro lado, el modernismo abrazó la tecnología, la
funcionalidad y la simplificación de las formas. Se centró en la racionalidad y
la conexión con la era industrial emergente. Ambos movimientos compartían un
deseo de romper con las convenciones históricas y abrazar la modernidad en la
arquitectura y el diseño (Pevsner, 2005). Estos modelos de arquitectura modernista también tomaron
en cuenta la zona centro, pero con una clasificación variada, como los puntos
de vista en los matices, los cuales se reflejaron en sus edificaciones. En Viena, estos
movimientos dejaron una marca distintiva en la arquitectura de las iglesias. La
San Leopoldo Church, diseñada por Otto Wagner, es un ejemplo notable que
refleja elementos del Modernismo. Su énfasis en líneas limpias y uso de
materiales modernos marcaron un quiebre con los estilos anteriores (Henderson,
2000). El desarrollo de este estilo se manifestó en sus proyecciones artísticas,
lo que afronto variantes en sus composiciones de la zona urbana, estas morfologías
se abarcan desde el ritmo y repetición, perceptible en las edificaciones
verticales con el hecho de poder representar historias basadas en la realidad. De esta manera, la Iglesia de San Francisco de
Asís, diseñada por Max Hegele, es un ejemplo de la influencia del Art Nouveau
en la arquitectura eclesiástica vienesa. Sus detalles decorativos, curvas
elegantes y motivos florales reflejan la estética característica de este
movimiento (Hiesmayr, 2011). Estas
iglesias se convirtieron en símbolos de la adaptación de Viena a las corrientes
arquitectónicas modernas, lo cual generó un
eclecticismo entre lo sacro con lo contemporáneo.
A pesar de su reconocimiento
arquitectónico, la Iglesia San Leopoldo ha sido objeto de investigaciones
limitadas que abordan de manera integral sus elementos arquitectónicos, el contexto
histórico y su influencia en la comunidad. Esta brecha en el conocimiento impuso
una comprensión completa de la riqueza de esta obra maestra de Otto Wagner. De
esta forma se planteó la siguiente pregunta. ¿Cuáles fueron los principales
desafíos arquitectónicos y conceptuales que Otto Wagner enfrentó al diseñar la
Iglesia San Leopoldo? Es por ello que la siguiente investigación abordará tres
objetivos que permitirán reconocer la importancia del modernismo en la
arquitectura del siglo XX. En el primer objetivo se analizó el contexto
histórico y cultural en el que Otto Wagner diseñó la iglesia San Leopoldo.
Luego en el segundo objetivo se Identificó los elementos arquitectónicos del edificio,
las innovaciones de Otto Wagner y su influencia en la arquitectura neoclásica.
Por último, en el tercer objetivo se investigó los propósitos detrás de la
construcción de la iglesia.
Método:
La metodología comprende un enfoque
multidisciplinario. Se realizará un análisis arquitectónico detallado mediante
la revisión de documentos originales, planos y fotografías. La investigación
histórica se apoya en la revisión de archivos y fuentes primarias. Además, se
llevará a cabo el análisis del edificio para comprender la percepción y el
impacto cultural de la iglesia.
Resultados:
Contexto histórico:
La iglesia de San Leopoldo formó
parte de un movimiento manifestado por el arquitecto Otto Wagner, el cual se ve
reflejado en su ensayo de 1899 titulado el Die Moderne im Kirchenbau. Esta corriente se basó
en la modernidad de las iglesias, en donde la arquitectura religiosa se transformó
mediante un nuevo concepto llamado como la obra de arte total, la cual consistió
en la aplicación de nuevos materiales constructivos como el aspecto funcional.
Como se puede observar en la fachada de la iglesia San Leopoldo.
Figura 01
fachada de Norte y oeste de la iglesia San Leopoldo
Nota
: Fachada con elementos y marcos ornamentales en las zonas superiores .imagen
tomada :.wikiarquitectura.com
En 1903 se presentó la maqueta del
templo en una exposición organizada por un movimiento artístico conocido como
la Secession Vienesa, la cual surge como una corriente vanguardista impulsada
por el modernismo, y estuvo conformado por 19 artistas. En primera instancia el
edificio parte de una forma de cruz latina con un elemento central de mayor jerarquía,
en donde se impone una cúpula que genera una espacialidad predominante, este
espacio al tener una mayor altura organizo patrones en sus fachadas laterales,
lo cual mostraba una mayor libertad a los artistas en las formas de representar
las vidrierías como las esculturas en las elevaciones interiores. “El modernismo se opone a lo clásico” (Villar .1981).
De esta manera la estrategia proyectual tomo
puntos como la iluminación de los ambientes en donde el ingreso de la luz era
desordenado, lo que conformó diferentes tipologías de superficies, en donde los
volúmenes eran cerrados y otros con mayor transparencia, la espacialidad
interior de los ambientes generaba una sensación de permanencia a través de un
recorrido de laberinto que obligaba al usuario a descubrir la estructura que
conformaba la edificación. Según Tabuenca, (2016) basan el análisis
arquitectónico mediante el reconocimiento de patrones y sistemas, con la
finalidad de proyectar una estrategia que comunique al usuario, pero expuesta
bajo el paradigma de la interpretación.
Elementos arquitectónicos del edificio:
Wagner
fue un defensor del modernismo y un pionero en la arquitectura moderna en
Austria. La Iglesia de San Leopoldo refleja este enfoque con su diseño
modernista, que rompe con las convenciones arquitectónicas tradicionales. Es
por ello que la iglesia es un ejemplo destacado de la Secesión Vienesa, un
movimiento artístico y arquitectónico que buscaba romper con las formas
tradicionales y abrazar un enfoque más contemporáneo y mixto. “En planta la disposición siempre es extraordinariamente
sencilla y rectangular “(Hernández ,2017). Este edificio mantuvo las
características nacientes de este estilo, como punto importante la verticalidad
en su tipo de lenguaje cultural y arquitectónico, que expresaba jerarquía como
los detalles en la continuidad de sus marcos, los cuales mostraban un orden y secuencia.
Según Ledesma, (2018) la
arquitectura moderna de la época del neoclasicismo fue como una influencia más
que un estilo. donde las variantes artísticas de cada zona eran tan dispares
que podían interpretarse como subgéneros que serían denominados corrientes modernistas.
Su
arte expresado en la cada calle y patrón era diferente, los elementos con
diferentes escalas dan a conocer características de su historia, la sensatez de
detalles minuciosos influye en el usuario quien toma una idea del carácter de
la edificación. Estos elementos arquitectónicos se observan en la siguiente
figura
Figura
02
Vista de Cúpula con marcos ornamentales
Nota
: patrones y formas limpias en sus elementos arquitectónicos.imagen tomada :
wien.info
Según Romero et al. (2021) el neoclasicismo otorgo grandes libertades compositivas
basados en la abstracción de elementos al margen de los rigores y reglas
academicistas, que se tomaban a partir de una raíz artística. En
cuanto a su diseño se incorporó elementos
geométricos en la volumetría de la iglesia, con líneas limpias y formas
modernas. Estas formas limpias se pueden observar en las principales plantas
arquitectónicas del edificio.
Figura
03
Planimetría de la iglesia San Leopoldo
Nota
: Planta de cruz latina , planta techo con cúpula central. imagen tomada
:https://arquitecturaycristianismo.com
Además
de su estética moderna, se buscó la funcionalidad para adaptarse a las
necesidades del hospital y proporcionar un espacio de culto. Asimismo, se
emplearon materiales modernos en la construcción de la iglesia, como acero y
vidrio, y en la composición del edificio se aplicó el uso de hormigón armado como material principal en
la construcción de la iglesia, lo que genero formas libres y creativas en el
diseño arquitectónico. Además,
se utilizaron elementos como el cobre en la torre de la iglesia, con la
finalidad de agregar detalles y ornamentación a la estructura, lo que refleja la tendencia
innovadora de la arquitectura modernista.
Propósitos y elaboración arquitectónica:
Asimismo,
la Iglesia de San Leopoldo es considerada una obra influyente en el desarrollo
del movimiento moderno en la arquitectura. Su diseño rompedor y su enfoque en
la funcionalidad y la estética moderna han dejado una marca duradera en la
historia del modernismo. Según Jhon Hwan
Shin,(2002) la arquitectura
modernista se expresa como una obra de
arte impulsada a través de diferentes rupturas ,en donde los autores
metropolitanos formaron parte de una imagen artística en el desarrollo de las
ciudades. En paralelo, la
innovación arquitectónica de la iglesia es elogiada por su innovación
arquitectónica y su contribución al movimiento artístico y arquitectónico. Es
aquí donde Wagner adoptó un enfoque radical y rompedor en su diseño, con formas
geométricas y materiales modernos que marcaron un hito en la arquitectura de la
época, como se observa en la siguiente figura
Figura 04
Sección y elevación longitudinal
Nota
: Geometría y volumetría de la edificación . imagen tomado
:https://arquitecturaycristianismo.com
Finalmente,
la Iglesia de San Leopoldo se erige como un faro de inspiración para
arquitectos y diseñadores, donde la espiritualidad y la modernidad pueden
coexistir armoniosamente. Su impacto se extiende más allá de las fronteras
geográficas, lo que influenció en el pensamiento arquitectónico global y la
exploración creativa en la concepción de espacios sagrados. Wagner, a través de
esta obra maestra, ha dejado un legado perdurable que continúa como inspiración
a la convergencia entre lo sagrado y lo contemporáneo en la arquitectura, definido
como un recordatorio atemporal de la capacidad del diseño para trascender en
las limitaciones temporales y culturales
Discusión y conclusiones:
La Iglesia de San Leopoldo diseñada
por Otto Wagner representa un hito significativo en la historia de la
arquitectura eclesiástica y del movimiento Art Nouveau. Wagner, conocido por su
participación en la Secesión de Viena, adoptó un enfoque innovador al integrar
elementos modernistas con la función tradicional de un lugar de culto. La
estructura se destaca por su simplicidad geométrica, el uso de materiales
modernos como el hormigón armado y la integración de detalles ornamentales que
reflejan la estética característica de la época. Asimismo, esta edificación
desafía las expectativas convencionales al alejarse de la ornamentación
excesiva y abrazar la pureza de las formas. Este enfoque minimalista, combinado
con el uso de tecnologías constructivas avanzadas para la época, sugiere una
ruptura consciente con las tradiciones arquitectónicas anteriores.
En conclusión, la Iglesia de San
Leopoldo de Otto Wagner es un ejemplo emblemático de la influencia del Art
Nouveau en la arquitectura sacra. Wagner logra un equilibrio magistral entre la
modernidad y la espiritualidad, desafiando las normas establecidas y dejando
una marca indeleble en el desarrollo del diseño eclesiástico. Su legado perdura
como un recordatorio de la capacidad del arte y la arquitectura para adaptarse
y reinventarse, lo que marca un capítulo crucial en la narrativa de la
transición entre los estilos arquitectónicos del pasado y las corrientes
vanguardistas del siglo XX. En términos
generales la Iglesia de San Leopoldo se presenta no sólo como un lugar de
culto, sino como una obra maestra que trasciende las fronteras temporales,
inspirando la creatividad arquitectónica hasta nuestros días.
Referentes:
Villar, A. V. (1981). Aspectos teóricos de la arquitectura
neoclásica . Obtenido de dialnet: https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/291/20JITII.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SHIN, J.-H. (2002). La estética modernista de la narrativa
hispanoamericana. Obtenido de
https://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/06/aiso_6_2_063.pdf
Hernández, A. (2017). Movimiento NEOCLÁSICO. Recuperado 24 de
enero de 2024, de https://www.academia.edu/31419715/Movimiento_NEOCL%C3%81SICO
Ducan, F.
(1994). A CONVERSATION ON ART NOUVEAU,
COMPUTATIONAL DESIGN AND THE CURVAILINEAR FORM.
Henderson,
(2000.). Vienna and the Fall of the
Habsburg Empire: Total War and Everyday Life in World War I. Syracuse
University Press. ://monoskop.org/images/6/65/Banham_Reyner_Theory_and_Design_in_the_First_Machine_Age_2nd_ed.pdf
Pevsner, N. C., & Ayala, T.
(2005). EL NEOCLASICISMO.EL
NEOCLASICISMO (wordpress.com)
Tabuenca González, F. (2016). La arquitectura de Víctor Eusa [PhD
Thesis, Universidad Politécnica de Madrid].
https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.40265
https://arquitecturaycristianismo.com/2019/01/23/iglesia-de-san-leopoldo-en-steinhof-de-otto-wagner/
https://www.wien.info/es/arte-y-cultura/arquitectura/siete-iglesias-impresionantes-de-viena-343062
Comentarios
Publicar un comentario