NEOBARROCO Y LA BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD NACIONAL A TRAVÉS DE LA ARQUITECTURA
NEOBARROCO Y LA BUSQUEDA DE
LA IDENTIDAD NACIONAL A TRAVÉS DE LA ARQUITECTURA
Ramírez Linares Jorge Eduardo
Jerledu123@gmail.com
RESUMEN
Inicialmente, se toma en base a un estilo
que buscaba plantearse nuevas formas de desarrollo literario, estético y
arquitectónico. Este desarrollo abarcó ciudades de
Europa teniendo una respuesta inmediata en el continente latinoamericano. El
ejemplo de un desarrollo se da en Hispanoamérica, Perú,
específicamente en la fundación de la ciudad de los reyes -lima, donde se buscaba
una innovación en las diferentes edificaciones, encontrando
modelos arquitectónicos pertenecientes a las zonas de un límite regionalista, siendo de sus
mayores ejemplares las edificaciones de la plaza de armas. Una de las
representaciones más significativas es el Palacio de Torre Tagle. Este palacio
manifiesta un lenguaje arquitectónico que presenta diferentes características
de detalle, materialidad, organización y relación con el entorno. Esta obra de
fusión neobarroco se ve plasmada en la diversidad de edificaciones
de origen colonial.
INTRODUCCIÓN
Bajo el contexto histórico
el estilo neobarroco muestra características de la innovación arquitectónica,
con la idea de generar nuevas formas de lenguaje e interpretación de las
edificaciones y de su cultura. Se tendrá en cuenta el análisis de diversas obras
arquitectónicas en el continente latinoamericano, donde se explicará
las tipologías de sus elementos, teniendo como base
la ciudad de lima centro, la cual da a conocer puntos esenciales de su
identidad como territorio, folklore y aspectos sociopolíticos. Finalmente se identifica la evolución de la arquitectura neocolonial, abordando el
palacio de Torre Tagle que se presenta como una nueva imagen proyectual abarcada por
la fusión de diversas culturas .es aquí donde nacen quiebres diferencias en
cuanto a su morfología y espacialidad, descubriendo
formas de relación y conectividad con el usuario. Llevando
a cabo su originalidad.
Orígenes neobarrocos
En primer lugar, se toma en base a un estilo que buscaba
plantearse nuevas formas de desarrollo literario, estéticos y arquitectónicos.
este desarrollo abarcó ciudades de Europa teniendo una respuesta inmediata en
el continente latinoamericano. Según Cacciatore, (2018)
“La época neobarroco fue como una escuela
más dentro de este estilo. donde las variantes regionales de cada zona eran tan
dispares que podían interpretarse como subgéneros neobarrocos latinos dispersos”. La evolución de este estilo se
presentaba en sus manifestaciones socioculturales, era como un respaldo que
pretendía mostrar una identidad nacional, afrontando variantes en sus
composiciones de la zona urbana, estas composiciones se abarcan desde el ritmo
y repetición, perceptible en las edificaciones verticales con el hecho de poder
representar historias basadas en la realidad. De esta manera nace la
complejidad y disipación en la proyección de nuevos edificios basados en la
inestabilidad de estructuras, proponiendo diferentes materialidades, es ahí
donde el arte tomaría un rol más abstracto dentro de las composiciones y el diseño,
pues se basaría en la necesidad de la innovación, impuestas por el usuario y su
funcionalidad. “Lo neobarroco se
opone a lo clásico” (Villar .1981). Esto pretendía el hallazgo de un carácter sustancialmente estético,
dando a conocer a la arquitectura, como una dualidad entre el arte y la
ciencia. Lo cual generaría una cierta fragmentación en las visiones neobarrocos
y clásicas, siendo reflejadas en un sistema de valores impregnados en los
marcos y modelados, con la finalidad de crear estrategias proyectuales que
comuniquen e interpreten la identidad y sus valores. Según García y Camacho,
(2009) “Basan el análisis arquitectónico mediante el reconocimiento de patrones
y sistemas, con la finalidad de proyectar una estrategia bajo el paradigma de
la interpretación”. La estrategia proyectual toma puntos como la iluminación de
los ambientes en donde el ingreso de la luz era desordenado conformando
diferentes tipologías de superficies, en donde los volúmenes eran cerrados y
otros con mayor transparencia, la espacialidad interior de los ambientes generaba
una sensación de permanencia a través de un recorrido de laberinto que obligaba
al usuario a descubrir la estructura que conformaba la edificación.
Figura 1
Figura 1 Convento de santa Inés
1981
Nota.
convento de estilo neobarroco que se desarrolló en la ciudad de Sevilla
Tomada de Aspectos teóricos de la arquitectura neobarroco hispánica (1981)
Expansión Hispanoamérica
El ejemplo de un desarrollo se da en Hispanoamérica ,Perú específicamente en la fundación de la ciudad de los reyes -lima ,donde se buscaba una innovación en las diferentes edificaciones ,encontrando modelos arquitectónicos pertenecientes a las zonas de un límite regionalista ,siendo de sus mayores ejemplares las edificaciones de la plaza de armas .Estas edificaciones mantienen las características nacientes de este estilo tomando como punto importante la verticalidad en su tipo de lenguaje cultural e arquitectónico ,que expresaba jerarquía como los detalles en la continuidad de sus marcos que mostraban un orden y secuencia . Según Souto, (2007) “El estilo neobarroco permitía grandes libertades compositivas basadas en la abstracción de elementos al margen de los rigores y reglas academicistas, que se tomaban a partir de una raíz cristiana y occidental”. Ha este tipo de tendencia desarrollada en la ciudad de Lima se le denominó arquitectura neocolonial, pues llevo a un estilo virreinal, adaptados bajo la influencia del continente europeo, en donde se hace referencia a monumentos de gran magnitud. Por una parte, se encuentra el palacio de Torre Tagle que demuestra el análisis proyectual dando como resultado formas que tratan de dar sensación de movimiento y dinamismo. La aplicación de salas principales con la que se genera espacialidad a dobles alturas permitiendo la dualidad entre interior y exterior, pues buscaban la relación paisajística y urbana proponiendo un encuentro directo y de carácter político. Según Shin, (2002) “La arquitectura universal de Hispanoamérica se expresa como una nueva novela provocando un nuevo lenguaje a través de diferentes rupturas, siendo vista en la evolución de los territorios”. Por otro lado, en la ciudad de Cuzco se basaron en edificaciones orientadas al carácter religioso, siendo una de estas la basílica de la virgen de asunción en donde se mostraba elementos como los muros lisos y decorativos, con cubiertas de cúpulas en las torres y nave. volviéndolos así módulos de variantes difusas, pero con detalles de expresión virreinal en los marcos de los portales principales. A raíz del “estilo virreinal” que la arquitectura se torna más independiente dejando de lado la expresión de factores europeos. Según San Cristóbal, (1993) “La arquitectura virreinal del Perú presenta expresiones rurales cuya interpretación es el esquema de una ciudad centro con un emisor como zona receptora”. Luego se torna a la arquitectura rural peruana basada en el toque denominado “criollo” pero siempre tomando en cuenta la originalidad en la que se basó, que fue el mestizaje. Siendo destacados cuatro puntos que fueron esenciales en la evolución del neobarroco hispanoamericano. Resaltando la artesanía, las formas andaluzas, la presencia de elementos americanos y el folklore. Estos elementos fueron fundamentales, pues a base de estos su identidad ya no solo se basada en arquitectura sino en una fusión ligada a la creación de un pueblo con características únicas, en donde la mirada proyectual variaba.
Figura 02
Figura 2 Plaza de armas de Lima 2010
Nota. ciudad de lima
compuesta por plaza mayor, calles y plazuelas
Tomado de El
Barroco en la ciudad de los reyes expresión de multiculturalidad en el
Virreinato del Perú (2010)
Palacio
de Torre Tagle
Finalmente,
el estilo neobarroco en el Perú fue adaptando una evolución artística y
expresiva ,en donde se toma en cuenta como un referente principal al Palacio de
Torre Tagle .Este palacio manifiesta un lenguaje arquitectónico que presenta
diferentes características de detalle, materialidad, organización y relación
con el entorno .En su fachada se reflejan pórticos y arcos tallados en piedra dando
gran jerarquía al acceso principal, además está acompañado de balcones moriscos
hechos de cedro ,los cuales dan la sensación de desfase. “Lima se vistió de
arquitectura gótico-isabelina con ornamentos mudéjares” (Villacorta .2010). Estos balcones
desfasados se caracterizaban como una galería alta sobre la calle donde hay
sensaciones de confort como son la sombra ,intimidad y a la vez como un sitio
propio que me permita atisbar a la ciudad .Los detalles de estos módulos de
madera horizontales se dividen en tres cuerpos ,en la parte alta encontramos un
techo artesonado de madera seguido de una rejilla de andanadas de balaustres
para luego llegar a la parte central en donde se ubican las ventanas con
celosías mudéjares ,y por último en la zona inferior se encuentra un mandil
formado por tableras entrecruzadas de estilo mudéjar para generar el remate
compuesto por un friso calado con ménsulas talladas . “Los balcones son
considerados los ejemplares más notables del XVIII”
(Bonilla .2009) .La composición del palacio corresponde a la típica casa de
morada virreinal en donde en el acceso principal encontramos el zaguán como
espacio previo que conecta hacia los patios principales ,los cuales se conectan
a través de un corredor lateral .En el primer patio se encuentra el salón principal y detrás el
comedor ,la distribución dentro de este patio son los claustros conformados por
columnas de arco de medio punto y detalles renacentistas .El corredor lateral
en el segundo patio tiene la función de enlazar la zona de servicio y el pozo
de agua .La parte superior de la edificación se encontraba la zona de
dormitorios en la cual mantiene una armónica secuencia de arcos trilobulados
que relación la dualidad entre lo exterior -interior . Según Velasco, (2017) “La casa cuenta con una rica decoración con aportes
andaluces, moros, criollos e incluso asiáticos que armonizan y destacan por su
absoluta originalidad”. Su esencia
artística es muy variada ya que sus diferentes materiales fueron importados, se
trajo piedra de Panamá para la portada, cedro para los balcones, techos y otros
trabajos de carpintería. Los espacios interiores presentaban azulejos traídos
desde España la cual generaba dimensiones amplias con colores difusos en sus
mobiliarios, pues mayormente eran muebles simples con acabados de madera
refinada y en la parte de servicios repisas grandes en los espacios conectores
como el hall conector. Según Wuffarden, (2016) “Tanto la herencia estilística mudéjar como la retórica expresiva
del barroco se fusionan aquí con un grado de originalidad que solo resultaría
posible en el contexto de una sociedad criolla plenamente consolidada”. Esta obra de fusión neobarroco se ve plasmada
en la diversidad de edificaciones de origen colonial.
Figura 03
Figura 3 plantas del palacio de Torre Tagle 1993
Nota. distribución espacial compuesta
por dos patios principales
Tomado de Arquitectura en tierra (2017)
CONCLUSIÓN
Desarrollados mis
argumentos, concluyo que el estilo neobarroco formo parte de una evolución significativa en la expansión de los territorios, basándose desde ciudades europeas en donde explican su estrategia proyectual a través de la arquitectura, la expresión literaria y estética con la finalidad de generar una identidad sociocultural, como se ve reflejada en sus edificaciones con gran jerarquía.de esta manera influye en la diversos territorios en donde se da a conocer variantes de diseño y cultura mostrando su originalidad. Tanto en la zona de central como de Hispanoamérica, donde el lenguaje arquitectónico era variado, ya se mostraban elementos propios de la zona provocando un mestizaje, siendo la verticalidad menos expuesta. Las formas eran
sutiles y la espacialidad se tornaba como mayor prioridad. Por último, este estilo se plasma en el desarrollo de la ciudad de lima donde las edificaciones como el palacio de Torre Tagle forman una gran jerarquía de acuerdo a la composición artística y espacial.
BIBLIOGRAFÍA
Andrés, V. y. (2010).
Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/908/1/barroco-ciudad-reyes-virreinato-peru.pdf
Bonilla, E. (2009).
Obtenido de
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/guia_lima_y_callao.pdf
Cacciatore, J.
(diciembre de 2018). Anales del IAA. Un recorrido historiográfico desde la
arquitectura colonial hasta la contemporaneidad latinoamericana. Obtenido
de scielo:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-20242018000200010&lang=es
Cristobal, A. s.
(1993). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1007269
García, E. G., &
Camacho Fuenmayor, m. (agosto de 2009). proyectual, Imaginarios posibles
en la arquitectura: neobarroco como estrategia. Obtenido de scielo:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872009000200004&lang=es
García, M. d. (julio de
2017). Obtenido de
https://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2017/07XIIICIATTI2016_Velasco.pdf
Movellán, A. V. (1981).
Aspectos teóricos de la arquitectura neobarroca hispánica. Obtenido de
dialnet:
https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/291/20JITII.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SHIN, J.-H. (2002). La
estética neobarroca de la narrativa hispanoamericana. Obtenido de
https://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/06/aiso_6_2_063.pdf
souto, A. (mayo de
2007). LA EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA EN CONTEXTO. Obtenido de
http://eprints.nottingham.ac.uk/10411/1/Microsoft_Word_-_Exp._Iberoamericana._Ana_Souto.pdf
Wuffarden, L. E.
(2016). Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/403521/Libro_Torre_Tagle.pdf
Comentarios
Publicar un comentario