CAPILLA DEL HOSPITAL LAS MERCEDES
CAPILLA DEL
HOSPITAL LAS MERCEDES
Ramírez Linares Jorge Eduardo
Jerledu123@gmail.com
06/12/2022
RESUMEN
Inicialmente, se toma en base el contexto histórico, en el cual basa su evolución en el
estilo neogótico. Este desarrollo abarco desde la influencia de nuevas formas estéticas
adaptables al entorno del lugar dando paso a una arquitectura hibrida, es ahí donde
se analiza distintos puntos de la capilla “las Mercedes” .Dentro de las características
del edificio resaltan la espacialidad y la proporción del espacios en donde la tipología
de los módulos están representados desde una nave central hasta una torre ,es aquí
donde los detalles surgen de manera espontanea en la fachada principal como
zonas laterales ,lo cual representa una gran variedad de materiales .Una de la
aplicaciones mas significativas son el uso del adobe que se conformado a lo
largo de toda la edificación ,integrado a la vez los entablados de madera y
yeso ,dando así una arquitectura original ,flexible y representativa en la
ciudad de Chiclayo.
INTRODUCCIÓN
Bajo el contexto histórico se da a conocer como la influencia
de la arquitectura neogótica se desarrolla en la ciudad de Chiclayo ,la cual se
da a conocer mediante la capilla del hospital “las mercedes” definiendo su evolución
a través de su complejidad ,su carácter social ,religioso y cultural .Se tendrá
en cuenta el análisis de sus características espaciales como los diferentes elementos
típicos del estilo, empezando desde la composición y emplazamiento .Finalmente
se identificara la materialidad del edificio en donde se da a conocer las
implementación de materiales propias de la zona ,destacando el uso del adobe ,
la madera y el yeso . Es aquí donde nacen quiebres diferenciados en cuanto a su
morfología y espacialidad, descubriendo
formas de relación y conectividad con el usuario. Llevando a cabo su originalidad
Contexto histórico
En primer lugar, se toma en cuenta el
desarrollo del hospital regional docente “las Mercedes” en donde se da inicio a
la arquitectura neogótica, desde su construcción en el año de 1851. esta
edificación presenta una distribución a manera de pabellones ubicados en forma
de bandas, siendo la capilla el objeto patrimonial de mayor jerarquía. Esta evolución
arquitectónica empezó 1793 en la antigua fábrica que principalmente tuvo la
funcionalidad en los módulos centrales que servían como almacenes para la
producción del tabaco .la utilidad de estos pabellones cambio durante los
acontecimientos de guerra en donde servían como espacios de resguardo y
almacenamiento de armas militares los cuales fueron invadidos por el bando chileno. Según Cueva, (2021)” El hospital las Mercedes, nos damos cuenta que la edificación
representa autenticidad e identidad respecto con su población y su pasado.
Durante el conflicto militar la capilla se tornó como un lugar de resguardo en
donde principalmente tenía una nave central compuesta por una doble altura, y
una torre en el acceso principal. De esta manera nace la complejidad de abordar
más espacios multifuncionales con la finalidad de establecer un carácter
social, cultural y religioso, lo cual permitiría identificar una nueva
tipología de edificación en la ciudad. Según Rodríguez. (2022) “Por consiguiente, el
contexto y la obra de arquitectura forman juntos la noción de “lugar”, que hace
en sí mismo, un espacio humanamente habitable dotado de significado”. Luego
de los acontecimientos de la guerra se implementaron espacios más amplios
dispuestos en las áreas laterales de la capilla, estos espacios estaban
compuestos de áreas verdes y zonas comunes, en la cual la población esperaba a
la recuperación de sus parientes. a la vez esta capilla respaldo a gran escala
como un punto de actividades religiosas. Según la
Rosa, (2020) “El desarrollo de la tipología de los hospitales ha tenido una
relación directa respecto a los avances de la medicina. El diseño fue
evolucionando de una idea de edificación simple a una de uso mixto. El
valor de esta edificación represento a una arquitectura a gran escala en donde
la principal estrategia era la fragmentación de usos, en la cual se establecían
relaciones espaciales de permanencia, descubrimiento y sobre todo generar una
identidad propia de la ciudad. Según Negro. (2022) “Se base en diseño eclécticos con
elementos de heterogéneas tradicionales y decoraciones conjugadas de manera
antojadiza”. Es aquí donde la arquitectura gótica manifiesta sus
diferentes características, desde un punto proyectual hasta la conformación y
distribución de sus espacios, pero adaptados a la materialidad propia de la zona,
dando paso a una fusión arquitectónica estable e innovadora
Figura 01
Figura 01 Primera planta del Hospital las
Mercedes.
Nota.
Planta general del hospital las Mercedes en donde se desarrolló la capilla
Tomado
de ESPACIO POLIVALENTE E INTERVENCIÓN PATRIMONIAL EN EL HOSPITAL LAS
MERCEDES DE CHICLAYO (2021)
Características
la capilla está distribuida principalmente
de por una nave central, amarrada a una torre compuestas por cuatro pináculos
como un tratamiento en la fachada la cual determina la escala del edificio. en
las caras laterales los contrafuertes están dispuestos de manera uniforme lo
que cual genera un lenguaje de patrón continuo. Desde un punto de vista arquitectónico
la nave presenta una doble altura, es aquí donde surgen aspectos y sensaciones
espaciales lo cuales buscan el descubrimiento a través del recorrido tenido con
parada final la cabecera en donde se desarrollan las actividades religiosas.
Esta edificación presenta un estilo ornamental con recursos y materias
adaptables del entorno, dando flexibilidad constructiva. Según Ibáñez, (2009)” Lo gótico es una evolución que podría entenderse como propia, natural, ordenada y lineal
—con el descubrimiento y la aplicación de mejoras técnicas y estructurales, la
llegada, adopción y adaptación del nuevo lenguaje ornamental. El concepto
de diseño tomo como puntos de partida en elevar el módulo a un metro del nivel
de piso, dando una a proximidad distinta propias del estilo, en cuanto al
detalle de vanos se presenta un estilo de arco apuntado en la primera fila con
marcos de madera y un cristal traslucido oscuro, el portal principal abocinado
tiene una altura de tres metros en donde sus detalles estos compuestos por madera,
en la zona final presenta un remate con balcones como espacios para visuales. Según Troncos.
(2018) “La arquitectura gótica era la forma más importante y original del arte. La
influencia del arco apuntado, comienza a reemplazar el arco de medio punto y el
final de la introducción de las órdenes clásicas”. La estrategia
proyectual de la capilla toma puntos como la iluminación de los ambientes en
donde el ingreso de la luz es ordenado conformando diferentes tipologías de vitrales
simples, en donde los volúmenes son cerrados y otros con mayor transparencia,
la espacialidad interior de los ambientes genera una sensación de permanencia a
través de un recorrido de laberinto que obliga al usuario a ver la estructura
que conforma la edificación. Según Vela.
(2007) “La fachada está compuesta en un esquema tripartito, en el cual, sobre la
portada de arco de medio punto, se levanta un cuerpo de remate curvo para
ocultar el hastial de la cubierta a dos aguas”. Otro punto es el ingreso
de materiales propios, siendo la cubierta una estructura aligerada que abarca
toda la nave central con distintos acabados y encuentros en las zonas laterales.
Figura 02
Figura 02 Vista panorámica de la capilla
Nota.
Vista panorámica de la capilla en el año 1921
Tomado
de INICIOS DE LA EMFERMERÍA HOSPITALARIA EN CHICLAYO (2012)
Materialidad
Finalmente, la capilla abarca una composición de
diseño en donde la materialidad se dispone de manera mas adaptable. En la parte
central de la nave se ubica una cubierta que se compone de un entablado de
madera recubierto con tejado de caña unido, en la cual también se en lanzan las
vigas soleras que le dan resistencia al edificio .entre algunas detalles de la
nave central se encuentran aberturas que permiten el ingreso controlado en
ambientes laterales ubicados en la doble altura ,estas aberturas consistían en
un marco de madera oscura con un vidriado opaco .Por otro punto la cubierta se
realizo como un techo a dos aguas como sistema para el control de las lluvias .Según Olimpia
Niglio.(2016) “América latina arquitectura neogótica se vio reflejada en
edificios de carácter religioso ,pero con una materialidad variable y propia “ .
En las zonas laterales como en la fachada los muros están compuestos de adobes
con un revestimiento de cal más yeso, de esta manera se le aumentaba la
resistencia lo que permitía que sea mas rígido. Como elementos estructurales
tenemos los contrafuertes que además de un aspecto estético servían como soporte
en los muros de la nave central. estos están hechos por un 60% hormigón, lo
cual amarran desde los cimientos hasta parte más alta. Como bases los cimientos
están hechos de piedra másica los cuales se ubican en la torre principal como
en el contorno de la nave. Según Cosmópolis. (2021) “Existe la diferenciación entre la arquitectura religiosa
y otra por el empleo del material, la sierra inclinada al uso de la piedra y la
costa que, siguiendo también la tradición local, empleará el adobe y ladrillo” .La fachada presenta un estilo
decorativo muy imponente ,desde los vanos de que están hechos de un armazón de madera
adherido de manera continua en el muros .luego la vidriera presenta un cristal
opaco con estilo degradado ,lo cual se repite en la primera y segunda fila del
edificio .El portal esta hecho de cedro y enmarcados de acero en los bordes ,dentro
de su desarrollo se encuentran grabados de estilo neogótico. Según Gastelo. (2018) “estilo neogótico se caracteriza por su
monumentalidad, las líneas rectas que dominan sobre las curvas, sus formas más
sencillas y simétricas, la mayor racionalidad compositiva, sobriedad decorativa
y orden”. La capilla del hospital las Mercedes es una de las
principales obras de fusión neogóticas que se ve plasmada en la diversidad de edificaciones
de origen colonial.
Figura 03
Figura 03 Vista principal de la capilla
Nota.
Vista principal de la capilla desde interior del hospital
Tomado
de INICIOS DE LA EMFERMERÍA HOSPITALARIA EN CHICLAYO (2012)
CONCLUSIÓN
Desarrollados mis argumentos, concluyo que el
estilo neogótico formo
parte de una evolución significativa en la desarrollo de la ciudad de Chiclayo , basándose desde el
análisis de la Capilla “las Mercedes” en donde explican su estrategia proyectual a través de
la arquitectura y la expresión estética con la finalidad de generar
una identidad sociocultural .De esta manera se da a conocer los diferentes elementos
aplicados en la edificación en donde se resaltan las características espaciales
.Por último esta edificación forma parte de una arquitectura evolutiva en donde
la materialidad representa un rol
importante en su construcción .
Bibliografía
Cosmópolis, J. (2021). scielo . Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-49492021000200053
fernandez, J. I. (2009).
Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31713551/IBANEZ_FERNANDEZ._LA_ARQUITECTURA_EN_EL_REINO_DE_ARAGON-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1668993209&Signature=gDrsHxdCcopU7xJRJ6xNIwec~V01AXFMhkTofAhz-ILA9UvZ3XFK30IsIjTnZrov~1zldZrdqJ-FrnmEth2g6hCO9WdRy6XT7KbQ
Gastelo, H. J. (2018). Repositorio
de Tesis UCV. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/27083
Negro, S. (2022). revistas.urp.
Obtenido de
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/947/860
Niglio, O. (2016 ). Dialnet
. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=661469
Pereda, A. C. (2021). repositorio
de tesis USAT. Obtenido de
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/4214/3/TL_CuevaPeredaAlex.pdf
Rodriguez, L. K. (2022).
Repositorio de tesis USAT . Obtenido de
https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5164
Rosa, S. F. (28 de
Noviembre de 2020). Repositorio de tesis UPC. Obtenido de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/655120
Troncos, E. (2018 ). studocu.
Obtenido de
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-piura/historia-universal-i/informe-arquitectura-gotica-01/8959355
Vela, F. (2007). Dialnet.
Obtenido de http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC5_092-F.Vela.pdf
Comentarios
Publicar un comentario